¿De qué manera los medios de comunicación informan los Feminicidios?
Artículo publicado a través de la Revista Científica "Ciencia del Crimen". Tercera Edición
La principal controversia que se plantea en el siguiente artículo es la forma en que los medios de comunicación plasman la información de los diversos casos existentes, principalmente cuando nos referimos a los feminicidios. ¿La información incluye elementos con una connotación violenta? ¿Intervienen profesionales especializados en materia de género? ¿Cómo podemos alcanzar una comunicación sobre la realidad de los feminicidios de la forma más adecuada?
Para dejar evidenciada la problemática, es pertinente hacer alusión a una investigación realizada por el Observatorio en Violencia de Género en medios de comunicación, el cual se trata del 3° diagnóstico realizado sobre femicidio en medio digitales publicado en el año 2019. En el mismo, se estudiaron 20 probables feminicidios, en 12 medios digitales, en el Estado de Puebla, México. Los resultados del estudio arrojaron que un 53% de las imágenes reproducen algún tipo de violencia, el 49% de las notas tienen detalles innecesarios o que son morbosos, además, el 31% de la información que se refiere a la víctimas contiene algún prejuicio o estereotipo de género, el 18% responsabiliza a la víctima del feminicidio, mientras que en el 55% de las notas, no se protegieron los datos personales de las víctimas. Por consiguiente, se observó la disminuida sensibilidad al referirse a las víctimas de feminicidio con adjetivos y sustantivos que deshumanizan, estigmatizan, estereotipan o cosifican. En ninguna de las notas se incluyó la opinión de especialistas en derechos humanos y/o en violencia de género, por lo que no se realizó un correcto abordaje de las mismas con perspectiva de género, ni ningún otro elemento que alcanzara la comprensión del delito de feminicidio como un problema social y global de vulneración de los derechos humanos.
Es importante conocer, ¿cuáles son los elementos que, desde un punto de vista ético-profesional, constituyen una correcta forma de comunicar al público en general esta materia?. Dichos elementos son expuestos en la Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género publicado en el año 2017, los cuales se mencionan en cada fase de la comunicación. Por un lado, en la etapa de obtención, es necesario efectuar una investigación pormenorizada, con el fin de corroborar las fuentes de los datos. Se deben evitar los testimonios de personas cercanas a la víctima, por lo cual, es más enriquecedor plasmar la valoración de profesionales especializados en materia psicológica, criminológica, jurídica, etc., que aporten a la información mayor seriedad y calidad para el conocimiento social.
Cuando se informa sobre violencia de género hay que tener siempre presente el contexto en que se enmarca el hecho. El acto de violencia de género que ocasiona la muerte de una mujer, por lo general es el punto culminante de un proceso prolongado de creciente violencia en la vinculación con un hombre.¿Cómo se enfocan los hechos correctamente en los medios? Es importante limitarse a la información contrastada y a los datos del hecho, sin entrar en descripciones detalladas sobre cómo han acaecido. Por otro lado, en la descripción de los hechos, lo más correcto es identificar a las mujeres como sujetos en sí mismas y no como personas dependientes de otras (esposa de, hija de, hermana de....). Es más beneficioso mostrar casos de mujeres que han podido salir de este tipo de violencia, porque con ello se demuestra que el problema se puede superar, animando así a las víctimas a buscar ayuda y posibles soluciones. ¿Qué ocurre con el comportamiento del agresor? Con la prudencia propia del respeto a la presunción de inocencia del autor de los hechos, hay que identificar claramente el comportamiento del agresor, cuya conducta nunca tiene justificación, así como también, las consecuencias de sus actos. No se trata de comunicar sólo las inferencias penales, sino también el rechazo social que supone efectuar este tipo de acciones en contra de las mujeres. De modo que, el agresor perciba como sus actos suponen ir en contra del grupo social, lo que atentaría contra su futuro y su aceptación por el resto en su vida cotidiana. Por consiguiente, aumentaría el miedo al rechazo y se podría revestir en carácter "de aviso" para agresores en potencia, al observar que tanto el sistema judicial como la ciudadanía actúan con contundencia frente a la violencia de género.
Bibliografía
-Femicidio en medio digitales: Tercer diagnóstico del Observatorio en violencia de género en medios de comunicación.Año 2019.
https://ovigem.org/wp-content/uploads/2019/05/Tercer_diagnostico_OVIGEM_Feminicidio_en_medios_digitales_Puebla.pdf
-Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género. Junta de Castilla y León. Año 2017.
"Si bien todos los femicidios pueden ser calificados como homicidios, no todos los homicidios de mujeres son susceptibles de ser calificados como femicidios. Estos últimos hacen referencia a las muertes violentas de mujeres por razones de género. El éxito de las investigaciones en los casos de presuntos de femicidios depende de la utilización de una perspectiva de género desde su diseño y durante la ejecución del programa metodológico de investigación"
La ONU estima que a nivel mundial, una de cada tres mujeres experimentará violencia física o sexual en su vida, y una de cada cuatro niñas será violada o agredida sexualmente antes de cumplir los 18 años.
Por tal razon, al momento de investigar una muerte violenta, debe ser de forma acabada contando con una mirada integral, profesional y respetuosa.
Si necesitas recibir asesoramiento pericial sobre la temática planteada, no dudes en consultarnos:
Nicole Bernardette Caron
Licenciada en Criminalística Mat. N° 101.
Certificada en técnicas de Reconstrucción Virtual Criminal, Análisis de Rastros de Sangre e Infografías.